cookieOptions =

jueves, 14 de enero de 2010

CARTA A CARLOS SLIM POR DENISSE DRESSER


La semana pasada, en
> los medios se habló mucho de la visión del Sr. Carlos Slim
> respecto a la crisis que impera hoy en el mundo, así como
> los pronunciamientos del Gobierno a través de varios
> secretarios ; hoy la revista Proceso y otros periódicos en
> el país, publican una Carta Abierta al Sr.Slim, de la
> periodista Denise Dresser que contiene aspectos muy
> interesantes en relación a esta polémica.
>
> CARTA ABIERTA A CARLOS SLIM
>
> Por Denise Dresser
>
> Estimado ingeniero
Le escribo este texto como ciudadana. Como
consumidora. Como mexicana preocupada por
> el destino de mi país y por el papel que usted
juega en su presente y en su futuro. He leído
con
detenimiento las palabras que pronunció en el
> Foro "Qué Hacer Para Crecer" y he
> reflexionado
> sobre sus implicaciones. Su postura en torno
a diversos temas me recordó aquella famosa
>frase atribuida al presidente de la compañía
automotriz General Motors, quien dijo: "lo
> que es bueno para General Motors es bueno para
Estados Unidos". Y creo que usted piensa
> algo similar: Lo que es bueno para Carlos Slim, para
Telmex, para Telcel, para el Grupo Carso es
bueno para México. Pero no es así. Usted se percibe
como solución cuando se ha vuelto parte
del problema; usted se percibe como estadista
con la capacidad de diagnosticar los males del
país cuando ha contribuido a producirlos; usted
se ve como salvador indispensable cuando se
ha convertido en bloqueador criticable. De allí
las contradicciones, las lagunas y las distorsiones
que plagaron su discurso y menciono las
más notables. Usted dice que es necesario pasar de
una sociedad urbana e industrial a una sociedad
terciaria, de servicios, tecnológica, de conocimiento.
Es cierto. Pero en México ese tránsito
se vuelve difícil en la medida en la cual los
costos de telecomunicaciones son tan altos, la
telefonía es tan cara, la penetración de
> Internet de banda ancha es tan baja. Eso es el resultado
> del predominio que usted y sus empresas
tienen en el mercado. En pocas palabras, en
el discurso propone algo que en la práctica se
dedica a obstaculizar. Usted subraya el imperativo de fomentar la
productividad y la competencia, pero a lo largo
de los años se ha amparado en los tribunales
ante esfuerzos regulatorios que buscan precisamente
eso. Aplaude la competencia, pero
siempre y cuando no se promueva en su sector.
Usted dice que no hay que preocuparse
por el crecimiento del Producto Interno Bruto;
que lo más importante es cuidar el empleo que
personas como usted proveen. Pero es precisamente
la falta de crecimiento económico
lo que explica la baja generación de empleos
en México desde hace años. Y la falta de
crecimiento  está directamente vinculada con la
persistencia de prácticas anticompetitivas que
> personas como usted justifican.
Usted manda el mensaje de que la inversión
extranjera debe ser vista con temor, con
ambivalencia.
Dice que "las empresas modernas son
los viejos ejércitos. Los ejércitos conquistaban
territorios y cobraban tributos". Dice que
> ojalá no entremos a una etapa de "Sell México"
> a los inversionistas extranjeros y cabildea para
que no se permita la inversión extranjera en
telefonía fija. Pero al mismo tiempo, usted
como inversionista extranjero en Estados
Unidos acaba de invertir millones de dólares
en The New York Times, en las tiendas Saks, en
Citigroup. Desde su perspectiva incongruente,
la inversión extranjera se vale y debe ser
aplaudida cuando usted la encabeza en otro
país, pero debe ser rechazada en México.
- Usted reitera que "necesitamos ser competitivos
en esta sociedad del conocimiento y
necesitamos competencia; estoy de acuerdo
con la competencia". Pero al mismo tiempo en
días recientes ha manifestado su abierta
oposición a un esfuerzo por fomentarla, descalificando,
por ejemplo, el Plan de Interconexión
que busca una cancha más pareja de juego.
Usted dice que es indispensable impulsar
a las pequeñas y medianas empresas, pero a
la vez su empresa - Telmex -- las somete a
costos de telecomunicaciones que retrasan su crecimiento y expansión.
>
> - Usted dice que la clase media se ha achicado,
que "la gente no tiene ingreso", que
> debe haber una mejor distribución del ingreso. El
diagnóstico es correcto, pero sorprende la falta
de entendimiento sobre cómo usted mismo
contribuye a esa situación. El presidente de la
Comisión Federal de Competencia lo explica
con gran claridad: los consumidores gastan 40
por ciento más de los que deberían por la falta
de competencia en sectores como las telecomunicaciones.
Y el precio más alto lo pagan los pobres.
>
> - Usted sugiere que las razones principales
del rezago de México residen en el Gobierno:
la ineficiencia de la burocracia gubernamental,
la corrupción, la infraestructura inadecuada,
la falta de acceso al financiamiento, el crimen,
los monopolios públicos. Sin duda todo ello
contribuye a la falta de competitividad. Pero
los monopolios privados como el suyo también lo hacen.
>
> - Usted habla de la necesidad de "revisar
un modelo económico impuesto como dogma
ideológico" que ha producido crecimiento
mediocre. Pero precisamente ese modelo - de
insuficiencia regulatoria y colusión gubernamental
es el que le ha permitido a personas
como usted acumular la fortuna que tiene hoy,
valuada en 59 mil millones de dólares. Desde su
punto de vista el modelo está mal, pero no hay
que cambiarlo en cuanto a su forma particular
de acumular riqueza.
La revisión puntual de sus palabras y de su
actuación durante más de una década revela
entonces un serio problema: hay una brecha
entre la percepción que usted tiene de sí mismo
 y el impacto nocivo de su actuación; hay una
contradicción entre lo que propone y cómo
actúa; padece una miopía que lo lleva a ver la
paja en el ojo ajeno e ignorar la viga en el
> propio.
Usted se ve como un gran hombre con grandes
ideas que merecen ser escuchadas. Pero
ése día ante los diputados, ante los senadores,
ante la opinión pública usted no habló de las
grandes inversiones que iba a hacer, de los
> fantásticos proyectos de infraestructura que iba a
promover, del empleo que iba a crear, del
> compromiso social ante la crisis con el cual se iba a
comprometer, de las características del nuevo
modelo económico que prometería apoyar. En
lugar de ello nos amenazó. Nos dijo -palabras
más, palabras menos-- que la situación
> económica se pondría peor y que ante ello nadie
debía tocarlo, regularlo, cuestionarlo,
> obligarlo
a competir. Y como al día siguiente el Gobierno
publicó el Plan de Interconexión telefónica
> que buscaría hacerlo, usted en respuesta anunció
que Telmex recortaría sus planes de inversión.
>Se mostró de cuerpo entero como alguien
> dispuesto a hacerle daño a México si no consigue
lo que quiere, cuando quiere. Tuvo la oportunidad
de crecer y en lugar de ello se encogió.
Sin duda usted tiene derecho a promover sus
intereses, pero el problema es lo hace a costa
del país. Tiene derecho a expresar sus ideas,
pero dado su comportamiento, es difícil verlo
como un actor altruista y desinteresado, que
sólo busca el desarrollo de México. Usted sin
duda posee un talento singular y loable: sabe
cuándo, cómo y dónde invertir. Pero también
despliega otra característica menos atractiva:
sabe cuándo, cómo y dónde presionar y
> chantajear a los legisladores, a los reguladores, a
los medios, a los jueces, a los periodistas, a la
inteligencia de izquierda, a los que se dejan
guiar por un nacionalismo mal entendido y
por ello aceptan la expoliación de un mexicano
porque -por lo menos- no es extranjero.
Probablemente usted va a descalificar esta
carta de mil maneras, como descalifica las
> críticas de otros. Dirá que soy de las que envidia
su fortuna, o tiene algún problema personal, o
es una resentida. Pero no es así. Escribo con la
molestia compartida por millones de mexicanos
cansados de las cuentas exorbitantes que
pagan; cansados de los contratos leoninos que
firman; cansada de las rentas que transfieren;
cansados de las empresas rapaces que padecen;
cansada de los funcionarios que de vez en
cuando critican a los monopolios pero hacen
poco para desmantelarlos.
Escribo con tristeza, con frustración, con
la desilusión que produce presenciar la conducta
de alguien que podría ser mejor. Que
podría dedicarse a innovar en vez de bloquear.
Que podría competir exitosamente pero prefiere
ampararse constantemente. Que podría
darle mucho de vuelta al país pero opta por
 seguirlo ordeñado. Que podría convertirse en
el filántropo más influyente pero insiste en
> ser el plutócrata más insensible. John F. Kennedy
decía que las grandes crisis producen grandes
hombres. Lástima que en este momento crítico
para México, usted se empeña en demostrarnos
que no aspira a serlo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU QUE OPINAS?

SIEMPRE

NOTICIAS MILENIO TELEVISION EN VIVO.

QUE SON LOS CHEMTRAILS

LA ELITE MUNDIAL ESTAN FUMIGANDO A TODA LA POBLACION Y ESTAN CAMBIANDO EL CLIMA MUNDIAL.
POR QUE LAS MUERTES REPENTINAS DE LOS PAJAROS EN ARKANSAS Y GUANAJUATO Y LOS PECES EN DINAMARKA.

NOS ESTAN ENVENENANDO MEDIANTE FUMIGACIONES VEA LO QUE ESTAN HACIENDO.

TU OPINION CUENTA.

LA BALLENA HECHA EN MEXICO.

RECUERDOS DE POLITICA

LA EDUCACION EN MEXICO.

LA EDUCACION EN MEXICO PARTE 2

FOTOS INEDITAS

MY SOBERANIA ES PRIMERO.

PUBLICACIONES MAS VISTAS.