cookieOptions =

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ENRIQUE PEÑA NIETO EN LAS ENCUESTAS CON VENTAJA INALCANZABLE.

Los analistas tienden a afirmar que la ventaja de Peña Nieto en las encuestas es demoledora e inalcanzable. Si bien, 2006 no es un referente analítico para sostener que dicha ventaja se reducirá de tajo, tal y como sucedió con la ventaja que tenía Andrés Manuel López Obrador en ese entonces,  podemos afirmar que la elección presidencial de 2012 será más competida de lo que hasta el momento parece.
Con el fin de gobierno de Peña Nieto en el Estado de México, la encerrona panista de esta semana para determinar las reglas del juego de la elección de su candidato a la presidencia y las definiciones que se están haciendo en el PRD a nivel nacional y en el Distrito Federal, se estima que la competencia por las precandidaturas y candidaturas a las presidenciales apenas comienza.
 
Los equipos de campaña o precampaña de todos los suspirantes trabajarán horas extras, buscarán apoyos, pero sobre todo, medirán fuerzas y músculos políticos para determinar sus estrategias de campaña a fin de buscar un mejor reacomodo en la recta final rumbo a diciembre. En el PAN, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota parecen tener más camino andado que el delfín e imposición presidencial, Ernesto Cordero. En el PRD, hay dos aspirantes aún, las definiciones vendrán en breve, mientras tanto es necesario repensar la estrategia electoral para conservar el Distrito Federal, lograr más curules que en 2009 y sobre todo, evitar la ruptura de Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador. Para el PRI las cosas parecen más fáciles, hay un aspirante muy trabajado, su candidatura ha logrado permear en la opinión pública de forma sustancial, la intención de voto le favorece, no hay a simple vista piedra que lo tropiece.
Sin embargo, si dimensionamos lo que significa ir arriba en las encuestas, pertenecer al partido que durante más de 70 años gobernó a México de forma cerrada, además de ser en este momento, un partido de oposición gubernamental, la apuesta no resulta tan fácil, el camino para este partido y su candidato no será cómodo, pero sobre todo será sinuoso y largo, el ahora oficialmente pre candidato Enrique Peña Nieto tendrá que resolver una seria de incógnitas que hasta el momento y dado su carácter de gobernador del Estado de México no había enfrentado, al menos no públicamente. A continuación enlisto algunos de los retos a superar por Peña Nieto en los siguientes tres meses que devienen:
1)       Evitar triunfalismos. Es quizá el más importante de los desafíos a superar. Durante los largos años de hegemonía priísta, el cinismo del partido en el gobierno era agobiante, sabían del poderío de su maquinaria electoral asumiendose como ganadores sin serlo, se repartían el motín político sin aún tenerlo y lo conseguían por las buenas o por las malas. En contextos democráticos como los que vive México, no se puede advertir el triunfo y alardear de él sin tener una constacia de mayoría. En otras palabras, Peña y el propio partido no pueden asumir una posición triunfalista, burlarse del contrario, confiarse, pensar que la victoria vendrá por automático. Aunque el triunfo electoral en Edomex en julio pasado augura una operación política exitosa, las campañas presidenciales apenas comienzan, no hay nada asegurado para nadie.
2)       No soltar a Manlio hasta el final. Una estrategia efectiva será no quedarse como el único precandidato del PRI en estos meses de larga discusión y golpeteo político. Un mérito para Peña será conservar y tener en Manlio Fabio Beltrones a  un "co-equipero" que le permita jugar el juego de las precampañas de forma menos accidentada y expuesta. Teniendo a otro aspirante en las internas del PRI, al menos en el papel, logrará repartir y compartir embates de los otros aspirantes partidistas y de igual forma, ayudará a construir una candidatura más legitima al interior de su partido si hay por lo menos antecedentes de que la disputa interna fue transparente.
3)       Transitar de un buen gobernador a un buen pre candidato. Es imperativo seguir trabajándolo como un fuerte aspirante. La imagen de gobernador cumplidor, figura fabricada por los medios de comunicación y aderezada con una mediana pero cumplidora gestión gubernamental se ha agotado. Es necesario mejorar su imagen, redefinir sus principios, prepararlo para debatir, para cuestionar y ser cuestionado. La campaña electoral dista mucho de ser una arena confortable para los aspirantes. Hay que estar preparado, hasta el momento como gobernador no mostró tener templé de buen orador, muchos menos saber polemizar, discutir con argumentos y ganar con convicciones y planteamientos. Si por el PRD el candidato es López Obrador, la discusión y deliberación pública serán fuertes, será una campaña con un experimentado orador que a su favor juegan 6 años de experiencia en precampaña. ¿Está preparado Peña Nieto?
4)       Hacer campaña "a pie" y no en Televisa. Sin lugar a dudas, una de las grandes críticas que se le hacen a Peña Nieto es que su candidatura ha sido mediática, fabricada por la televisora más importante del país. El artículo de Denise Dresser, "El modelo bombon"[1] retrata con cierta singularidad lo vacío del candidato, su fabricación estereotipada que busca a toda costa conectar con un público nada exigente. Detrás de estas críticas hay verdades, mismas que tendrá que atenuar y resarcir, por ende, la campaña de Peña Nieto deberá de ser "a pie",  visitando y recorriendo el país, conociendo sus matices, sus problemáticas, acercándose a la gente. Si por el contrario, se niega a realizar este trabajo, el costo será alto, la fabricación plástica de la que se habla será una realidad.
5)       No arrasar dentro del partido, conciliar antes que imponer. Al tener un peso tan específico en el PRI, la figura de Peña Nieto tiene elementos suficientes para empezar a disponer de los recursos políticos y económicos del partido a su antojo. El respeto al PRI como organización que lo postula será crucial. Si logra vencer la tentación de utilizar su popularidad y su inminente candidatura arrasando con la poca autonomía estatal y nacional que ha ganado el PRI, será un grave error. Si por el contrario logra conciliar intereses, aglutinar expectativas y definir candidaturas uninominales y plurinominales utilizando los mecanismos propios del partido sin trastocarlos, obtendrá mejores beneficios que haciendo lo contrario. Recordemos la imposición y secuestro que hizo y sigue haciendo Andrés Manuel López Obrador del PRD para saber que el camino del mesianismo partidista resulta poco efectivo y por el contrario muy costoso.
6)       Definir un proyecto de país que trascienda la discusión partidista. Si algo se le crítica a Peña Nieto es la falta de un proyecto político para el Estado mexicano, que muestre la visión que tiene este candidato del país en los siguientes seis años. Además de presentar dicho proyecto, que seguro se nutrirá de la discusión que el propio PRI está teniendo a su interior, pero que debe superar el pragmatismo de este partido, el candidato Peña Nieto debe aclarar a toda costa cuál será la estrategia de desarrollo económico para México, cómo superará los desafíos de la pobreza extrema, cómo se apoyará al campo mexicano, cuáles son las pretensiones del Estado para garantizar salud, educación y vivienda para miles y miles de mexicanos que aún son vulnerables.
7)       Serenar la discusión pública en torno a la lucha contra el crimen organizado. Si bien es cierto que a estas alturas de la descomposición social que vive el país, donde la delincuencia organizada trasciende las fronteras de la legalidad con gran desparpajo, no sería pertinente que ningún candidato proponga un pacto con el crimen organizado y en especial con los principales cárteles de la droga, tampoco sería una estrategia correcta declarar que el camino para lograr la paz social en el país sea a través del continuismo de la táctica actual del gobierno contra el narcotráfico. Por ende, es necesario que el candidato Peña Nieto y su equipo de campaña trabajen en una propuesta estructural para esta problemática. Retomar las sugerencias emitidas por las universidades del país, principalmente la UNAM, podría ser una punta de lanza, sin embargo, la solución de fondo se encuentra nuevamente en el desarrollo del país, generar empleo, educación, reactivar el mercado interno, con el fin de alejar de la delincuencia a los jóvenes, mismos que se convierten en maleantes por la falta de oportunidades, por el desgarro social de los núcleos familiares en los que viven. La propuesta en materia de seguridad debe ser novedosa, con una trazabilidad de 360 grados que circunscriba al Estado mexicano en todas sus esferas.
8)       Alinear intereses. En el sistema político mexicano, aún después de la alternancia, se debe reconocer que una elección presidencial se gana con la mayoría de votos ciudadanos, sin embargo, son los intereses económicos, políticos y sociales los que intervienen en el proceso tratando en todo momento de asegurar el respeto al status quo prevaleciente. Andrés Manuel López Obrador no lo supo leer así, pronunció un discurso efectivo ante el electorado en donde afirmaba que quería llegar sin compromisos pero fue fallido ante los intereses fácticos del país,  pues su campaña se desdibujó y en muchos casos tuvo fuertes embates de estos intereses en la misma ya que se sentían amenazados. Esta lección debe ser recogida por Peña Nieto y por ende deberá en todo momento, si desea obtener el triunfo el próximo julio del 2012,  de aserenar y calmar estos intereses que en todo momento les preocupa un cambio en la correlación de fuerzas, en los acuerdos generados y en las expectativas a futuro. Dentro de los intereses fácticos se encuentra los poderes económicos, las cámaras de comercio, las iglesias, las organizaciones civiles, los poderes internacionales, tanto políticos como económicos.
9)       Evitar la polaridad del proceso electoral. La elección de 2012 será delicada, el miedo influirá en ella; la rispidez y confrontación de la elección anterior, sumada a un sexenio de tropezones y desaciertos panistas en el manejo de la estrategia contra el crimen organizado, propiciarán un clima de incertidumbre, titubeo, indecisión evidente. Si Peña Nieto quiere conservar su ventaja, tendrá que ser un candidato que no polarice, que logre superar las dicotomías ideológicas que la izquierda pondrá, en especial si AMLO es su candidato. El electorado requiere tener la sensación de concordia, de tranquilidad, una campaña áspera y sucia ahuyentará los votos pero sobre todo escindirá más a la incipiente democracia mexicana.
10)   Contener la campaña negra. Sin lugar a dudas, el panismo no estará dispuesto a ceder la continuidad partidista de su gobierno sin agotar cualquier recurso. El PAN logró probar en 2006 un modelo de campaña sucia, denigrante, que atentó con cualquier patrón de proselitismo político conocido en la democracia mexicana. Por otro lado, a diferencia de 2006 en donde sólo habría dos candidatos con posibilidades, la del 2012 se advierte una elección más plural. Si bien los candidatos del PRD y del PAN cualquiera que éstos sean, estarán rezagados al inicio de la campaña, ambos tratarán de atacar al puntero a toda costa. Las estrategias de campañas negras serán más evidentes, si bien en el spoteo estarán prohibidas las difamaciones, habrá otros medios, y otras posibilidades, quizá sea a través de declaraciones en los medios, en mítines de campaña o mediante las redes sociales, que los candidatos esparcirán el rumor hacia el otro, la calumnia, la intriga palaciega, pero también las verdades. Peña Nieto hasta el momento parece ser el blanco principal, la ventaja se tiene que disminuir. Será pues necesario crear mecanismos de manejo de riesgos en la campaña, enfrentar con aplomo y sin negación la disminución de las preferencias electorales en las encuestas, la elección se va a cerrar y de querer obtener el triunfo se tendrá que aceptar la competencia, no descalificándola ni cayendo en el juego de implementar una contra campaña.
Cómo se puede observar, ni el candidato que al parecer tiene mayor intención de voto puede presumir en este momento que será presidente de México. Hay muchos retos que enfrentar, estrategias que diseñar, pero sobre todo, electores que convencer a lo largo de todo el proceso electoral. El largo y sinuoso camino que se atisba para Enrique Peña Nieto y la forma en que caminará este trayecto, nos permite pensar que nada está dado, que la realidad está susceptible a nuevas determinaciones, ojalá que éstas sean las mejores para este pobre país que cada seis años se convierte en el protagonista de un circo con muchos domadores y cada vez menos público que quiera ver las habilidades de éstos.

Marco Arellano Toledo
Politólogo
Profesor de Ciencia Política, adscrito al Centro de Estudios Políticos de la FCPyS -UNAM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU QUE OPINAS?

SIEMPRE

NOTICIAS MILENIO TELEVISION EN VIVO.

QUE SON LOS CHEMTRAILS

LA ELITE MUNDIAL ESTAN FUMIGANDO A TODA LA POBLACION Y ESTAN CAMBIANDO EL CLIMA MUNDIAL.
POR QUE LAS MUERTES REPENTINAS DE LOS PAJAROS EN ARKANSAS Y GUANAJUATO Y LOS PECES EN DINAMARKA.

NOS ESTAN ENVENENANDO MEDIANTE FUMIGACIONES VEA LO QUE ESTAN HACIENDO.

TU OPINION CUENTA.

LA BALLENA HECHA EN MEXICO.

RECUERDOS DE POLITICA

LA EDUCACION EN MEXICO.

LA EDUCACION EN MEXICO PARTE 2

FOTOS INEDITAS

MY SOBERANIA ES PRIMERO.

PUBLICACIONES MAS VISTAS.