Historia de la mariguana
para entender la legalización
para entender la legalización
A la hora de abarcar el tema de la legalización de la mariguana, es importante conocer primero los motivos históricos de su prohibición para poder atacar el tema desde la raíz, basándonos en el conocimiento de la planta y del problema.
Los primeros vestigios históricos del cáñamo se remontan al año 8000 a.C, donde la mariguana ya era cultivada para la elaboración de tejidos. Pero no es hasta el año 2700 a.C que aparecen las primeras referencias escritas de su uso en la obra de Shen Nung, padre de la medicina china, en la que se recomienda, entre otras enfermedades, para dolores menstruales, malaria, gripa, reuma y desmayos. En el 1500 a.C la mariguana llega a Europa, y un milenio después, los chinos comienzan a elaborar papel de cáñamo.
En la Grecia clásica el cannabis tuvo un doble uso, por un lado era un importante ingrediente de la medicina griega, y por otro, era consumida por filósofos para favorecer el pensamiento introspectivo de la relación del hombre con el cosmos. En la Roma clásica, el cáñamo se utilizó para la confección de vestidos, pero al mismo tiempo, sus flores eran un estimulante socializador en reuniones, fiestas y bacanales. En la India, la religión védica arcaica, veneró la planta denominándola "fuente de felicidad y vida" y posteriormente, las tradiciones brahmánicas consideraban que su uso agilizaba la mente, así como otorgaba valor y salud. En los países árabes, a partir del siglo V, el cannabis forma parte de las prescripciones médicas. En el año 1155 aparece el hachís (resina del cannabis), que en particular los sufis (sacerdotes místicos musulmanes) lo utilizaban en sus danzas y rituales para alcanzar la comunicación con Alá. En la Africa negra el cannabis tiene uso ritual y medicinal. Incluso en algunas etnias del Congo adquiere una connotación sagrada porque creían que era una planta enviada por los dioses, creencia que limitaba el consumo exclusivo a los líderes étnicos.
En la Edad Media, con la creación de la Inquisición, el cannibis, así como otras plantas medicinales, es considerado elemento de brujería por lo que es prohibido y perseguido. Aún así se continúa utilizando en la elaboración de tejidos, papel y cuerdas.
En 1545 el cáñamo se introduce en América. Entra por Chile y se extiende rápidamente por todo el continente. En 1619 se decretó la primera ley sobre la mariguana en América, en la colonia de James town, Virginia, en la que se ordena a todos los granjeros cultivar semillas de cáñamo. Para animar a los granjeros a plantar más, el cáñamo fue moneda de curso legal en la mayoría de colonias americanas de los ingleses desde 1631 hasta principio de 1800. En 1740, el cáñamo es el principal producto mercantil de Rusia, que es casi todo absorbido por Gran Bretaña para su flota naval. En 1750, Benjamín Franklin pone en marcha una de las primeras fábricas de papel de cáñamo, lo cual permite que la colonia tenga una prensa independiente de la metrópoli. En 1776 la Declaración de Independencia Americana es redactada en papel de cáñamo. En 1791 el presidente Whashington intenta fomentar la industria doméstica cultivando cáñamo en sus plantaciones. Jefferson alude al cannabis como necesidad y anima a cultivarla en lugar del tabaco.
El siglo XIX comienza para el cáñamo en 1807 con la firma del tratado de Tilset entre Napoleón y el zar Alejandro de Rusia. Este tratado prohibe el comercio de cáñamo de Rusia hacia Inglaterra. Lo que intentaba Napoleón es que Rusia dejara de suministrar cáñamo a Inglaterra así deteriorar la armada británica. Pese a la insistencia de Napoleón, el zar siguió vendiendo cáñamo, motivo que desencadenó una batalla franco-rusa. El siglo XIX no trajo mucha complicación en la libertad de la mariguana. Es más, artistas e intelectuales como Bodelaire, Delacroix, Rimbeau y Balzac entre otros fundan en París "el club de los (jachisain) hashichines" fumadores de hachís. En 1884, en Alemania, Nietzche lo consumía mientras escribía Zaratustra. Y en varias ciudades de Estados Unidos, como Nueva Orleans o Chicago, se empezaron a abrir salones para fumar hachís. Además de fumada, la mariguana se sigue utilizando en este siglo como producto industrial y terapéutico. Famoso es el caso del doctor Russel Reynolds que suministraba mariguana a la reina Victoria de Inglaterra para sus dolores menstruales. A nivel médico, en este siglo, es cuando se inician los estudios del uso terapéutico de la mariguana, y no hay una sola investigación que desaconseje su consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU QUE OPINAS?