
Ojalá la respuesta fuera un claro y obvio "no". Pero lamentablemente diversos actores se han pronunciado a favor de que surja Telmex-TV. A favor de que se le cambie el título de concesión al gigante de las telecomunicaciones para que ingrese a la televisión de cable. A favor de que la Secretaría de Comunicaciones de su visto bueno a que el Sr. Slim expanda aun más su imperio. Y el argumento frecuente suele ser el de la promoción de la competencia. "Sería benéfico para el sector" o "Slim tiene derecho como tiene derecho Televisa a ingresar al mercado de la telefonía móvil" o "sería una oportunidad irrepetible para brindar mejores alternativas a los consumidores o "eliminar las restricciones a Telmex puede ser una oportunidad para 'destrabar' problemas de interconexión". O sea, hay que darle televisión a Slim para que se enfrente a Televisa y como moneda de cambio para que acepte reducir las tarifas de interconexión.
El problema con estos argumentos es que en nombre de la "competencia", buscan resolver un problema grande creando otro monumental. Buscan encarar el demonio del duopolio televisivo, engendrando otro todavía más poderoso. Darle televisión a Carlos Slim equivale a fomentar la "competencia" entre él y otros dos jugadores ya encumbrados -Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego-ante los cuales el gobierno se doblega una y otra vez. Proporcionarle la pantalla al ingeniero equivale a producir otro poder de veto capaz de hacer todo lo que Televisa y Televisión Azteca ya hacen ahora y que daña a nuestra débil democracia: chantajear a diputados y a senadores, sacar leyes a modo, armar "telebancadas" en el Congreso, construir candidaturas presidenciales, denostar a sus críticos en la plataforma más importante que existe, defender intereses empresariales monopólicos y erigirse como un cuarto poder por encima del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Conceder el ingreso del Sr. Slim a la televisión es otorgarle permiso para que use todas las divisiones de su imperio, y construya así una vasta maquinaria política.
Según Ramiro Tovar, especialista en competencia del ITAM, "la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no puede negar tal beneficio (darle televisión a Telmex), al menos con argumentos ajenos a posiciones políticas". Lo cuestionable es que hoy se están usando posturas procompetencia para esconder o ignorar implicaciones políticas. Ya se le dio un golpe a Slim -con la multa de la Comisión Federal de Competencia y el fallo de la Suprema Corte sobre tarifas de interconexión -por lo que ahora se le debe dar un golpe a Televisa, permitiendo que Telmex compita en televisión, dicen unos-. Hay que ser parejos con los dos gigantes, dicen otros. Pero estas posturas pecan de ingenuas o mal intencionadas. Si la agenda realmente fuera fomentar la competencia, ¿por qué no hacerlo de a deveras, permitiendo el ingreso de la inversión extranjera al sector? ¿Por qué no licitar una tercera cadena de televisión abierta en la que pudieran participar GE/Telemundo? ¿Por qué no abrir la televisión más allá del triunvirato Slim-Azcárraga-Salinas Pliego, que en un par de años dejará de pelearse para coludirse, como ha sido su costumbre?
Para quienes han peleado a favor de la competencia ha habido buenas noticias en los últimos días. La multa histórica a Telcel. Las reformas a la Ley Federal de Competencia. El veredicto de la Suprema Corte sobre las tarifas de interconexión. Pero este entorno favorable podría venirse abajo si el gobierno permite la consolidación del emporio Slim, en el cual el dinero y los medios se imponen -como en Italia- sobre una democracia disfuncional y capturada, con pocas reglas que se cumplen, con pocos contrapesos que funcionan. Como ha escrito Leo Zuckermann: "Quizás Slim sea el hombre más rico del planeta pero, en la práctica, los dueños de las televisoras tiene más poder entre la clase política". Carlos Slim no está presionando para entrar a la televisión porque sea un negocio rentable; quiere acceso a la pantalla para obtener más poder político. Para engendrar en suelo mexicano al próximo "Berlusconi Plus".
Empresa | Capitalización Bursátil (mdd) | Ingresos a 12 meses(mdd) | Precio de último cierre (Dólares) |
América Móvil | 76,764 | 31,229 | 2.39 |
Telmex | 14,122 | 9,423 | 0.78 |
Telmex Internacional | 16,624 | 7,321 | 0.93 |
Grupo Inbursa | 11,571 | 2,167 | 3.47 |
Grupo Carso | 8,567 | 5,224 | 3.69 |
IDEAL | 4,282 | 517.957 | 1.43 |
CICSA | 1,796 | 1,118 | 0.70 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU QUE OPINAS?